La carrera de Pedagogía en Educación Básica mención Lenguaje y Matemática nace el año 2021, heredera de la trayectoria de formación de profesores de la Universidad de Los Lagos, la que se inicia cuando el Colegio Regional de Osorno -dependiente de la Universidad de Chile-, asumió en el año 1965 la responsabilidad de formar profesores primarios. Posteriormente, el Instituto Profesional de Osorno (IPO) –institución que precedió a la Universidad de Los Lagos- continuó la labor formativa en la década del 80´. El año 1993 con la creación de la universidad, se fortaleció la formación de profesores, en distintas áreas del conocimiento, transformándose en parte sustantiva del proyecto académico institucional.
En este contexto, la carrera se sustenta de la experiencia e idoneidad de la universidad. Los antecedentes históricos señalados, sitúan el origen de la carrera desde un contexto temporal y sociocultural, en el que la educación se ha visto impactada por fenómenos que afectan la experiencia regional, reclamando nuevos enfoques y adecuaciones educativas que respondan satisfactoriamente a las dinámicas globales y locales. De esta manera, la carrera se caracteriza por ser una oferta formativa multidisciplinar, inclusivo y pluricultural, atendiendo a formar profesores y profesoras con características profesionales que propicien el trabajo en equipo, habilidades investigativas y comprensión del contexto territorial (local, regional y nacional), aspectos que constituyen el Perfil de Egreso.
La carrera se imparte en el Campus Osorno, en jornada diurna y modalidad presencial, está acreditada por 3 años por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile), periodo máximo al que puede optar como carrera nueva. Cuenta con un Plan de Estudios de 10 semestres (equivalentes a 300 créditos SCT-Chile), conduce al grado de Licenciado en Educación y al título profesional de Profesor/a de Educación Básica con mención en Lenguaje y Matemática. Sus propósitos se estructuran en base a los lineamientos de la Misión y Modelo Educativo Institucional, tomando en consideración los Estándares Pedagógicos y Disciplinarios, el Marco para la Buena Enseñanza, los criterios de evaluación de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA – Chile), las exigencias en torno a las políticas educativas del sistema de educación superior y sistema de desarrollo profesional docente.