Más de la mitad de los establecimientos educacionales en la Región de Los Lagos son rurales, es decir, un 54% están distribuidos en las diferentes zonas más apartadas de esta extensa región.
Es por ello que es importante poder reflexionar y problematizar respecto del tema desde las diferentes miradas y experiencias, lo que se realizó en el Primer Encuentro Regional de Educación Rural en Ancud, Castro y Osorno. (del 13 al 15 de Noviembre)
Según lo explicó la académica del Departamento de Educación y coordinadora de la actividad, Silvia Retamal, para este evento se convoco a estudiantes de pedagogía, profesores rurales, encargados y directivos de escuelas, microcentros de la región, autoridades educativas y a todas las personas interesadas en reflexionar colectivamente sobre el mundo rural. Los temas a abordar tienen relación con aquellos que enriquezcan los conocimientos y las experiencias sobre la educación rural, tales como la vida y el trabajo en contextos rurales, las reflexiones de los maestros y maestras rurales, la formación de educadores, el currículum multigrado, la interculturalidad y las reivindicaciones del mundo rural.
Según explican las académicas de la ULagos organizadoras del encuentro Silvia Retamal y Waleska Miller, al igual que en el resto del país, en esta región el desempeño académico en las escuelas rurales en términos de efectividad, funcionamiento, igualdad de oportunidades es inferior a las escuelas urbanas.
“En el ámbito del derecho educativo, los territorios rurales ven disminuidas sus oportunidades formativas, tanto para jóvenes y adultos, como en la formación profesional y continua. Por otra parte, los equipos directivos de las escuelas rurales enfrentan problemas en la toma de decisiones pedagógicas y curriculares, especialmente en el desafío de contextualizar el currículum de acuerdo con las características del estudiantado y del territorio”, sostienen.
La región de Los Lagos enfrenta, además, una grave falta de acceso a agua potable en las escuelas rurales. Un 62,3% de estos establecimientos depende de pozos, camiones aljibe o fuentes naturales, afectando a muchas escuelas y generando precariedad en términos sanitarios, educativos y sociales.
“Existen también problemas mucho más complejos, relacionados con lo territorial y la escasez de recursos, como el cierre de escuelas, fenómeno ampliamente documentado en la literatura y al cual nuestra región no está ajena. Es por esto que la preparación de los profesores, tanto pedagógica como disciplinariamente, y su vinculación con el territorio son elementos fundamentales para enfrentar estos desafíos”, explican las académicas.
Al encuentro asistió la coordinadora nacional de educación rural del MINEDUC, Magdalena Casanova, quien presentó en Osorno la nueva política nacional de educación rural. En Ancud, participó la poeta ancuditana y Consejera Superior, Rosabetty Muñoz, quien tiene una relación muy cercana con las escuelas rurales de la isla de Chiloé. En Castro, expuso la educadora tradicional huilliche Sandra Antipani y, en las tres localidades, lo que se busco es escuchar y compartir enriquecedoras y variadas experiencias relacionadas con el desarrollo de la pedagogía en el mundo rural.
La jornada se realizó el miércoles 13 de noviembre en Ancud desde las 10.00 horas, el jueves 14 en el auditorio Archipiélago de Chiloé desde las 10.00 horas y el viernes 15 en el auditorio Enrique Valdés de la ULagos en Osorno desde las 9.00 horas.
Más información en el siguiente link
https://encuentroeducacionrural.ulagos.cl/
Lugares y fechas del evento:
Ancud (Eleuterio Ramírez, 348), miércoles 13 de noviembre 2024, 10:00 horas
Castro (Los Carrera, 678), jueves 14 de noviembre 2024, 10:00 horas
Osorno (Hertha Fuchslocher, 1305), viernes15 de noviembre 2024, 09:00 horas
Patrocinan:
Vicerrectoría de Planificación y Desarrollo
Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio
Ped. Educación Básica mención Lenguaje y Matemática Osorno
Ped. Educación Básica Chiloé
Ped. en Lengua Castellana y Comunicaciones
Dirección de Educación Provincial Osorno y Chiloé
Red de Universidades Chilenas por la Educación Rural (RUCHER)
Comisión organizadora:
Rosabetty Muñoz, Miembro del Consejo Superior
Silvia Retamal, Académica Departamento de Educación
Valeska Müller, Académica Departamento de Humanidades y Arte
Maximiliano Heeren, Académico Departamento de Educación
Sergio Trabucco, Académico Departamento de Arquitectura
Vania Borbar, pasante Sede Chiloé
Eva Astorga, pasante Sede Chiloé
Características del evento
• La participación no tiene costo de inscripción.
• Se entregará certificado de participación (previa inscripción a través de formulario on line).
• Los cupos son limitados.
Modalidad
Presencial/trasmisión canal UlagosTV
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |